Header image  
             alianza de escritores y periodistas  
  INICIO  

                RESEÑAS LITERARIAS

          

                EL BAÚL DE JUAN REVELO

                  

Albeiro Arciniegas Mejía (*)    

        

         La lectura de la novela “El baúl de Mercedes Saluzo”, del escritor Juan Revelo Revelo, me resultó inquietante desde las primeras páginas. Este es un libro que desnuda realidades que tienen que ver con las ideologías: el celibato, el segregacionismo, la inquisición. En un diálogo entre Alejandro y Esneda –dos de los personajes de la novela-, encontramos afirmaciones como ésta:

“El segregacionismo (racial, político o religioso), es el peor cáncer ético que puede poseer un ser humano o una sociedad. Ese segregacionismo fue el que llevó a los nazis a provocar uno de los más horrendos genocidios de la humanidad, igual a como aconteció con el segregacionismo y terrorismo político de Stalin que ordenó la muerte de millones de soviéticos, o como sucedió con el fanatismo religioso, el de la Inquisición, que durante siglos torturó y asesinó a cientos de miles de inocentes en Europa y en toda América”. Es claro que Juan Revelo, a través de su obra literaria, penetra en la dinámica del pensamiento moderno, con una postura nueva que critica y deja en entredicho las aberraciones ideológica.

Este libro escrito con oficio, con conocimiento de las técnicas literarias, bien llevado en la tensión narrativa, profundo, dialógico –para utilizar una palabra de académicos-, está llamado a convertirse en uno de los hitos de la narrativa colombiana.

Existen en él, pasajes memorables y poéticos como el final del capítulo: “La abeja”, o filosóficos y de conocimiento de otros mundos como cuando la acción se traslada a Italia o España.

“El baúl de Mercedes Saluzo”, es un libro que rompe con la parroquialidad, para volverse universal. Se dirá que gran parte de la acción transcurre en el sur de Colombia, en Ipíales, porque se habla de la “Ciudad de las nubes verdes”. Puede resultar cierto, pero el Manzanar del Río de esta novela, es una población con la suficiente ambigüedad literaria que la torna mítica y universal.

Como todo buen escritor, Juan Revelo, trabaja con lenguaje e imaginación. El lenguaje en esta novela es limpio y fluido sin malabarismos lingüísticos. La imaginación es rica, sin pecar de extravagante o desmesurada. El verdadero escritor combate con palabras; no las utiliza como detonantes, las acoge como amigas, las arropa. A veces las deshecha, y en todo este arduo y complejo proceso de seleccionarlas, eliminarlas, ubicarlas en el lugar exacto, está presente la creatividad.

Nada más se le pide, entonces, de sobrenatural al escritor; pero cuando este trabajo se concreta en una obra llena de carácter, de donosura artística, de ritmo y poesía, como ocurre con “El baúl de Mercedes Saluzo”, no queda sino decirle a su autor: ¡Gracias por este magnífico libro!.


(*) ALBEIRO ARCINIEGAS MEJÍA: Escritor colombiano, Coordinador del Concurso Internacional del Cuento ecológico “Ciudad de Pupiales”; ganador de varios concursos literarios en Colombia y del Premio Internacional de cuento “Manuel Llano”, 2005, Cantabria España.